¿Sabes cuántos ingresos pueden generar los trabajadores flexibles en Chile, Perú y Colombia?
¡Acá te lo contamos! Es que la gig economy o economía de trabajos flexibles mediante plataformas tecnológicas cobra cada vez más fuerza en la región y se establece como una fuente importante de generación de ingresos.
Por esa razón, entrevistamos a 1.500 personas que realizan tareas a través de apps en Chile, Perú y Colombia para armar este estudio.
En Chile, el crecimiento de los equipos on demand que realizan tareas gig economy a tiempo completo aumentó significativamente, pasando de 28% a 34% en 12 meses. Mientras que en Perú subió de 43% a 45% y en Colombia bajó de 37% a 29%.
Al respecto, nuestro business manager de TiTask Latam, Hans Bleck, señala que esta tendencia se ha dado porque el dinero que se puede generar siendo independiente es considerable: “En Chile, un 54% recibe pagos que van desde los $100.000 a los $500.000 a la semana, lo que representa un alza de 14 pp. en doce meses, aunque el porcentaje de Taskers que genera el tramo más alto de ingresos bajó de 8 a 6% en 2023”, dice.
También nos cuenta que en Perú pasa lo contrario, ya que el 7% recibe más de $700.000 mil pesos, 4 pp más que en 2022, mientras que el número de independientes que obtiene menos de $100.000 bajó de 50% a 24%.
En Colombia el escenario es similar, ya que las personas que ocupan el tramo más alto, creció de 8% a 14% a la semana.
Las tarifas dependen del tiempo que dedica el prestador de servicios a realizar tareas en una app.
En Chile por ejemplo, el 78% del total de las personas que generan el monto más bajo se activan solo los fines de semana y festivos, algunos días a la semana, entre lunes y viernes, u ocasionalmente cuando tienen tiempo.
Y el 86% del total de quienes realizan tareas a tiempo completo, ganan casi un millón de pesos a la semana, al igual que el 64% de los independientes que en este mismo periodo de tiempo generan entre $700.000 y $900.000.
Las edades y el género
El estudio indicó que las personas que hacen tareas gig economy han “envejecido” respecto al año anterior.
En 2021, el 40% de prestadores de servicio estaba en el rango de 18 a 28 años, y actualmente solo el 25% se encuentra ahí.
Asimismo, los resultados de Perú demostraron que el año pasado un 63% se posicionaba entre los 18 a 23 años. En esta edición, el rango llegó a 40%.
Colombia invierte la tendencia, con 55% de independientes que están entre los 18 y 28 años en comparación a un 40% en 2022.
Respecto al género, se demuestra que en Perú aumentó el número de mujeres que prestan servicios, pasando de 44% a 66%. En Colombia bajó de 42% a 39%, mientras que en Chile tuvo una leve alza, de 53% a 55%.
¿Cuáles son las tareas más demandadas en gig economy?
Los drivers o repartidores se encuentran en el top 1 a nivel regional con 37% promedio, seguida por picker o comprador de supermercado con 35%, luego shopper con 10% y finalizando con operario y multitasker, ambas con 9%.
La tendencia de ser freelancer no puede quedar al margen en las empresas, especialmente cuando los más jóvenes están más propensos a generar ingresos por vías menos tradicionales o con horarios menos rígidos. Y como demuestra nuestro estudio, hoy vemos que muchos han optado por realizar tareas a tiempo completo.
¡La gig economy llegó para quedarse y en TiTask lo sabemos! Así que si estás pensando en agregar una de estas soluciones a tu empresa, es momento de conversar: